30 de noviembre de 2020

Los fallaires y el Departament de Patrimoni Cultural crean una nueva web para divulgar la quemada de fallas


El Ministeri de Cultura i Esports y la Taula Nacional de falles de les Valls d’Andorra han puesto en funcionamiento la web nacional Falles d’Andorra (www.fallesandorra.com), coincidiendo con la celebración del quinto aniversario este 1 de diciembre del reconocimiento por parte de la UNESCO de la fiesta de las fallas de los Pirineos como Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.

El nacimiento de esta web es fruto de la colaboración entre el Departament de Patrimoni Cultural y la Taula Nacional de falles de les Valls d’Andorra, y se incluye dentro de los proyectos de salvaguarda y difusión de la fiesta que se desarrollan anualmente.

La web, que ya se puede ver desde este mismo lunes, cuenta con una navegación ágil, intuitiva, muy gráfica y adaptada a todos los dispositivos, la fiesta de las fallas en el país desde sus orígenes inmemoriales hasta la actualidad, con los cinco colectivos que mantienen viva esta tradición. La web, de partida, se estructura en seis apartados (Hacer falla, Ser fallaire, Vive la fiesta, Somos comunidad, Disfrútala y Aprende más), pero la voluntad es que sea una página dinámica y actualizada, que permita introducir en cada momento todas las novedades que se vayan produciendo en relación a la fiesta.

El contenido

Al inicio de la web se explica la tradición y cuando se hace la quema de fallas por parte de los diferentes colectivos: Andorra la Vella, Sant Julià de Lòria, Escaldes y Encamp el 23 de junio; Ordino el 28 de junio. En el apartado de Hacer falla se pueden encontrar los diferentes tipos de fallas que se hacen rodar la noche de la quemadura, cuál ha sido su evolución y como las elaboran los fallaires. Ser fallaire explica quien hacía la fiesta en tiempos pasados ​​y quien la hace ahora desde su recuperación. Es decir, como la quema de fallas ha pasado de ser un juego de niños alrededor de las hogueras en una celebración de adultos. En este apartado también se hace referencia a la transmisión generacional, la figura del fallaire mayor y el elemento distintivo de la capa.

A Vive la fiesta se puede encontrar la explicación de la tradición, sus orígenes, los años de olvido y la recuperación en 1987. Además, también hay un apartado dedicado a los ritos asociados al fuego que compartían protagonismo con rodar fallas. Somos comunidad describe cada uno de los cinco colectivos, así como el espacio de coordinación y colaboración que es la Mesa Nacional, creada en 2017 para desarrollar proyectos de divulgación y salvaguarda de la quemadura de fallas en Andorra, así como las actividades conjuntas que se realizan. El espacio de Disfrútala sirve para saber cómo y cuándo se desarrolla la celebración en cada parroquia, así como las entidades colaboradoras gracias a las cuales se enriquece la fiesta.

Y el último de los apartados, Saber más incluye vídeos, fotografías y enlaces a publicaciones sobre la quemadura de fallas en el país y el Patrimonio cultural inmaterial de Andorra, así como el Museo virtual de las fallas en el Pirineo creado desde el proyecto Prometheus, que se desarrolla en el marco del programa Interreg POCTEFA 2014-2020 y está cofinanciado por fondos FEDER( https://www.prometheuspoctefa.eu).

La contextualitzación

El día 1 de diciembre del año 2015, la UNESCO inscribió las Fiestas del fuego del solsticio de verano en los Pirineos en la Lista representativa del Patrimonio cultural inmaterial de la Unesco. La candidatura estaba incluida por 63 poblaciones de tres estados diferentes (Andorra, España y Francia) que agrupaba comunidades de los territorios pirenaicos andorrano, aragonés, catalán y occitano.

El año 2017, los colectivos fallaires de Andorra crearon la Mesa Nacional de fallas de los Valles de Andorra, con el objetivo de hacer comunidad y convertirse en la herramienta para salvaguardar y divulgar la fiesta de las fallas estableciendo estrategias de trabajo conjuntas con el Departamento de Patrimonio Cultural de Andorra para originar proyectos anuales.

Este otoño de 2020, el Gobierno ha incluido como bien inmaterial en el Inventario General del Patrimonio cultural de Andorra las Fiestas del fuego del solsticio de verano, es decir, todas las fallas que se hacen en el país (hasta este momento sólo estaba reconocida la quemadura de fallas de Andorra la Vella).

TEXTO: Govern d’Andorra