Desde hace algunos años aumenta el número de poblaciones falleras, sobre todo desde 2015, cuando las fiestas de las fallas, haros y brandons fueron declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la Unesco. En algunos casos, la celebración de las fallas ha ido precedida del hallazgo de algún documento o testimonio según el cual en la localidad se habrían bajado fallas en algún momento del pasado, sin muchas más concreciones ni aportaciones. Lecturas e interpretaciones, quizás interesadas, que han llevado a la recuperación de la celebración solsticial que nos ocupa, y que pueden acabar perjudicando tanto a la misma fiesta como a la disciplina de la historia.
Entendemos que el estudio del pasado de las fallas, como cualquier otro aspecto o campo del pasado, implica trabajar con el rigor científico que se supone en la historiografía. Cuanto más se conoce la historia y la sociedad en general de un determinado lugar, más se reduce el espectro de interpretación; cuanto más se conoce la historia, más fácil es explicar las manifestaciones de cada pueblo y su evolución para mantenerse.
Sea como sea, las fallas, en la actualidad, se han convertido en una vasta región pirenaica en un elemento identitario de primer orden, que bien se podría aprovechar para crear sinergias y mejorar las relaciones y expectativas de futuro para las poblaciones de este territorio. Pero no solo eso, sino que estas fiestas del fuego se han convertido en un irrenunciable punto de partida del turismo para muchas de las poblaciones, tanto que en muchos casos incluso han acabado siendo la principal actividad de las respectivas fiestas mayores.
¿Cómo han evolucionado las fallas para ser lo que ahora son? ¿Cómo han pasado de ser una celebración eminentemente local a convertirse en un referente mundial de las fiestas del fuego? Desde nuestro punto de vista, la investigación nos debe ayudar a identificar los temas/ejes sobre los que gira y evoluciona una sociedad y, por lo tanto, también la fiesta como forma de expresión de una comunidad. La investigación también llena de contenido histórico y dota la fiesta de un relato contrastado, firme y estable a partir del cual se pueden establecer las fracturas y vínculos entre pasado y presente. En efecto, es la herramienta que permite mostrar la evolución de la fiesta e introducir, en caso de que sea necesario, modificaciones sin que desencajen con el sentido y significado de la esencia de la fiesta y su tradición.
Así pues, en este ámbito nos interesa reflexionar sobre todas estas transformaciones inherentes a las fiestas a través de investigaciones, de carácter histórico y etnográfico, que hayan estudiado algunos de estos cambios, ya sea de una manera más local o global.
El ámbito 2 se plantea reflexionar sobre la organización y gestión de la fiesta a través de la voz de algunos de sus protagonistas de los Pirineos. Para conocer su experiencia, se propone llevar a cabo una mesa redonda sobre algunos de los retos inherentes a la preparación de las celebraciones actuales. Desde nuestro punto de vista, algunos de estos retos son: en primer lugar, las diversas figuras implicadas en la organización de la fiesta (ayuntamientos, asociaciones, comisiones de fiestas, grupos informales, cofradías, etc.) y los protocolos de la fiesta (si los hay); en segundo lugar, el aumento de visitantes y las posibles estrategias para su regulación (creación de aparcamientos, corte de carreteras, nuevos accesos al pueblo, etc.); en tercer lugar, la elaboración de los materiales característicos de la fiesta (tipos de materiales, investigación de materiales, disponibilidad de estos, etc.) y el espacio de celebración (plazas, descampados, montaña, etc.) y, finalmente, los trámites administrativos que deben llevarse a cabo para la realización de la fiesta (seguro, permiso de fuego, ayuda económica, etc.). Todos estos temas deben permitir abrir un espacio de debate sobre el futuro de la gestión de la fiesta, en el que se reflexione sobre los nuevos usos que adopta la fiesta en la actualidad y de qué manera, desde la organización de la misma, pueden asumirse o no.
La transmisión, sensibilización y divulgación de forma participativa entre las comunidades portadoras y las instituciones son acciones centrales en las Directivas Operativas (2018) para la aplicación de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de la UNESCO. En el caso de las Fiestas del Fuego en los Pirineos, la colaboración entre portadores de PCI con instituciones educativas, culturales y científicas (escuelas, museos, archivos, universidades) está generando múltiples acciones de salvaguarda: propuestas didácticas en las escuelas, investigación aplicada, planes de salvaguarda, exposiciones, museos, publicaciones de libros y cuentos, uso de nuevas tecnologías, virtualidad, entre otros. En este ámbito pretendemos analizar estas acciones de transmisión, sensibilización y divulgación sobre las Fiestas del Fuego de los Solsticios los Pirineos, así como experiencias de salvaguarda en otras expresiones del patrimonio cultural inmaterial a nivel internacional.
¿Cuál ha sido la incidencia de la pandemia y del confinamiento en las fiestas del fuego en los Pirineos? La pandemia ha incidido en la celebración de las fiestas, imposibilitando su celebración de la forma habitual. Las reacciones de las comunidades a su celebración han sido diversas: desde su no celebración hasta su celebración en formato reducido o solo para los miembros del propio pueblo, o hasta formatos virtuales. Su no celebración ha implicado cierto vacío en la dinámica local, ya que muchos pueblos se han sentido huérfanos por su no celebración. En todo caso, este año se ha visto más que nunca la importancia de la fiesta para nuestras comunidades.
Después de la reanudación, en 2021, se plantean varias cuestiones sobre el futuro de la fiesta. ¿Cambiará la experiencia de este año las formas de celebración? ¿Qué podemos aprender de cara al futuro? ¿Cómo organizar fiestas de formatos más sostenibles? Tenemos que replantear algunos aspectos de la celebración de la fiesta (turismo, crecimiento de la fiesta, participación de las comunidades, etc.)